El Gobierno Biden avanza lentamente en la reunificación de familias migrantes

Un hombre camina junto a su hija tras salir de una cita en la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en centro de Phoenix, Arizona (EE.UU.). EFE/Beatriz Limón/Archivo

Washington, 8 jun (EFE News).- El Gobierno del presidente, Joe Biden, prosigue en su esfuerzo por reunir a centenares de menores inmigrantes que fueron separados de su familia por el Gobierno de Donald Trump (2017-2021) y se prepara para agrupar a otras 29 familias.

Y tiene tarea por delante, pues, según los últimos datos revelados este martes, la Administración Biden ha identificado a 3.913 niños que fueron separados de sus padres en la frontera con México como resultado de la política de “tolerancia cero” de Trump.

“El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) está comprometido con la tarea de reunir a las familias separadas cruelmente por el Gobierno anterior”, señaló en un comunicado el titular de dicho departamento, Alejandro Mayorkas.

El Grupo de Trabajo de Reunificación Familiar establecido por Biden publicó un informe en el que se explica que durante el mandato del republicano se produjeron 5.636 separaciones de familias, aunque sólo 3.913 pueden clasificarse dentro de sus propias definiciones.

Advertisement – Publicidad

MUCHO TRABAJO POR DELANTE

Casi 400 menores de edad han sido enviados de retorno a sus países de origen y otros 1.723 casos están bajo revisión, según indicó el DHS.

“Cuando reunificamos a las primeras siete familias el mes pasado, dije que eso era sólo el comienzo”, añadió Mayorkas. “En las próximas semanas, reunificaremos otras 29 familias”.

Pero este ritmo ha sido criticado por grupos de derechos civiles, activistas y abogados de inmigración, pues quedan todavía más de 2.100 niños separados sin reunirse de nuevo con sus padres, según los datos del citado grupo de trabajo.

Lee Gelernt, director adjunto del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), dijo este martes en una teleconferencia que el proceso debería ser “mucho más rápido”.

Advertisement – Publicidad

En su defensa, un alto funcionario de DHS aseguró, en una llamada con periodistas que recoge NBC, que los datos entregados por la Administración Trump contenían “numerosos errores y desinformación” y no había un “sistema integral” y coordinado entre las diferentes agencias del Gobierno involucradas para separar a los padres de sus hijos.

ACLU, que encabezó la demanda contra el Gobierno federal, entonces liderado por Trump, para que se encontrase una pronta salida a la situación que sufrieron estas familias migrantes, considera que el número de menores separados de sus padres puede ser incluso mayor que el que se ha reportado.

DHS indicó que continuarán las reunificaciones y ya casi 50 trámites se han iniciado con el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), el cual ya ha revisado y aprobado 37 casos para el otorgamiento de una visa temporal por razones humanitarias.

PERMISO TEMPORAL DE RESIDENCIA

De esta forma, estas familias migrantes que fueron separadas en la frontera con México podrán ingresar a Estados Unidos y se les permitirá permanecer por un periodo inicial de 36 meses mientras se resuelven sus casos migratorios, y con la oportunidad de solicitar autorización para trabajar durante ese lapso.

Pero Gelernt va mucho más allá y considera que la reunificación familiar es solo el primer paso y que el Gobierno debe darles un estatus legal permanente en Estados Unidos.

Advertisement – Publicidad

Para reforzar esta idea, en la teleconferencia participaron víctimas de la separación familiar. Uno de ellos fue Daniel Paz, quien relató que aun hoy en día su hija sigue teniendo pesadillas y no ha vuelto a ser la misma desde que fue separada de su familia con solo 11 años y poco después de cruzar la frontera.

La incertidumbre fue todavía mayor cuando, según explicó, agentes migratorios les dijeron que a sus hijos “los iban a dar en adopción” mientras ellos iban a acabar en la cárcel por cruzar ilegalmente la frontera.

Conchita Cruz, directora ejecutiva del Proyecto de Solicitantes de Asilo, dijo que el Gobierno debe ofrecer asistencia psicológica a estas familias e incluso una compensación económica por los daños sufridos, lo que, en su opinión, dificultaría que futuros gobiernos puedan violar de esta forma los derechos civiles de los inmigrantes.

ESFUERZOS DE LA VICEPRESIDENTA

Estas cifras se conocieron horas antes de que la vicepresidenta, Kamala Harris, se reuniese en México con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con el que habló de inmigración y sus causas estructurales, entre otros temas.

La visita de Harris, quien el lunes estuvo en Guatemala, forma parte de los esfuerzos de la vicepresidenta para solucionar, por encargo de Biden, la apremiante situación en la frontera, a donde desde hace un año no deja de aumentar la llegada de migrantes indocumentados y solicitantes de asilo.

Esta situación, con más de 178.000 inmigrantes llegando a la frontera con México en abril pasado, ha puesto en aprietos al Gobierno Biden, que se ha visto desbordado para atender a miles de menores no acompañados de alguno de sus padres o tutor legal y familias con niños pequeños, en una política migratoria que intenta distanciarse de la de Trump.

Recommended For You

About the Author: Enterate Latino